Coordinador del Acervo Digital de Lenguas Indígenas
José Antonio Flores Farfán - Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla - Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1984. Doctorado en Artes y Letras por la Universidad de Amsterdam (1995).
Actualmente coordina el Acervo Digital de Lenguas Indígenas del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco Pellotier del CIESAS. Representante de Linguapax en América. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3). Su Currículum y portafolio de medios está disponible en jaf.lenguasindigenas.mx. Algunos de sus libros los puedes descargar gratis en el Blog de lecturas.
Asistentes de investigación
Itzel Vargas García - Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Lingüista egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha participado desde el 2008 en proyectos de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural de lenguas indígenas. Actualmente colabora en el proyecto del Acervo Digital de Lenguas Indígenas trabajando específicamente con la lengua y cultura hñähñu. Su principal interés radica en la revitalización, documentación y desarrollo lingüístico y cultural del lenguas indígenas así como en el diseño de materiales didácticos y audiovisuales de las mismas.

Estudió lingüística en la ENAH. Colabora desde 2010 en el Acervo Digital, su trabajo se ha enfocado a la base de datos disponible en lenguas.ciesas.edu.mx. Su interés en la lingüística lo ha llevado a la documentación del seri y de la LSM (Lengua de Señas Mexicana). Se dedica principalmente a la sociolingüística y documentación del seri, lengua aislada de Sonora. En la Lengua de Señas Mexicana ha hecho trabajos en materia de análisis de la estructura gramatical.
Una de sus principales aficiones es la fotografía que la ha conjugado con la documentación lingüística.
Artistas
Cleofas Ramírez Celestino, nació en Xalitla Guerrero, pintora indígena por más de treinta años, transcribe, recopila, escribe e ilustra su tradición oral. Ha ilustrado más de una decena de libros en lengua náhuatl junto con Flores Farfán. Adscrita al CIESAS como técnica bilingüe trabaja para la revitalización y mantenimiento de su lengua y cultura náhuatl.
Octavio Moctezuma, nació en la ciudad de México, pintor de reconocida trayectoria ha colaborado en el Acervo Digital con la ilustración de libros en lengua ñuu savi (mixteco). Diseña la revista Vértigo y coordina diversas actividades culturales de la Facultad de Medicina en la UNAM.
Marcelo Jiménez Santos, reconocido pintor, caricaturista y promotor cultural maya yucateco. Ha desarrollado distintos proyectos ilustrando la tradición oral en su comunidad, desde murales en Xcaret, hasta la ilustración de libros para niños en lengua maya.
Adrián Lay Ruíz, egresado de a Escuela de Artes Plásticas y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. Artista visual que se ha dedicado a plasmar los orígenes culturales de México desde hace más de cuarenta años con diferentes técnicas: óleo, acuarela, acrílico, tinta china, entre otras. Ha ilustrado para el proyecto libros en lengua comcáac y ñuu savi.
Enrique Toussaint, reconocido músico de jazz, bajista y artista visual. Ha compuesto la música de la animación La Sirena y El Tlacuache. Desarrolla para el proyecto musicalización, composición y diseño de audio para distintas lenguas. En una nueva fase de exploración artística dentro de las artes visuales, Enrique colabora para el proyecto con ilustraciones para libros en hñähñu.
Amigos y Colaboradores
Alicia Fuentes Calle
Directora del Departamento de Diversidad Lingüística - LINGUAPAX (Centro de la UNESCO en Cataluña). Linguapax es una asociación no gubernamental con la que el ADLI mantiene vínculos importantes en la formación y divulgación de las lenguas y culturas indígenas.
Josep Cru Talaveron
Licenciado en Lingüística. Profesor de catalán en las universidades inglesas de Newcastle y de Durham y secretario de la organización no gubernamental Linguapax. Ha colaborado en la traducción al catalán de las adivinanzas en náhuatl y en mixteco publicadas por el CIESAS. Actualmente cursa estudios de doctorado con la revitalización de la lengua maya yucateca como tema de investigación.
Flor Canché TehEs maestra en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Desde 2006 participa de manera voluntaria en el PRMDLC y el ADLI, en donde imparte talleres interactivos dirigidos principalmente a la comunidad infantil.
Faustino Hernández
Estudiante de la maestría en Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba Bolivia. Colabora con el ADLI en la recopilación de materiales para el portal comunitario en lengua wixárika.
Adriana Roque Corona
Nació en el valle del Mezquital, Hidalgo. Egresada de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional y estudiante de la maestría en Lingüística Indoamericana. Colabora con el Acervo Digital de Lenguas Indígenas en la revisión de materiales documentados y ha realizado traducción de algunos materiales de la lengua hñahñu al español.
Bernardo Galindo Sánchez
Nació en Veracruz. Estudia actualmente la Maestría en Lingüística Indoamericana. Su educación intercultural lo ha llevado al estudio de una de las más prominentes familias lingüísticas en México, la familia mixtecana. Contribuye al reforzamiento de su lengua creando material didáctico y vocabulario básico en su variante.
Nicandro González Peña
Actualmente estudia la maestría en antropología en la UNAM y colabora con el acervo mediante la recopilación de videos y audios haciendo documentación de la lengua hñähñu. Su trabajo se ha enfocado a la planificación lingüística y a la estandarización de la escritura de esta lengua.
MPI